domingo, 6 de junio de 2010
Aerogel
El aerogel es una sustancia compuesto por dos fases, lo que generalmente se denomina coloide. Pero mientras que en un coloide “normal” se tiene una fase liquida y otra sólida (pequeñas partículas en suspensión dentro del liquido), en el aerogel el componente líquido se ha reemplazado por un gas. Como resultado, esta sustancia tiene propiedades que la hacen única.
Su estado es sólido, y su densidad es bajísima, pesando solo unos 3 miligramos por centímetro cúbico. Por supuesto, esto se debe a su gran porosidad, lo que le brinda características notables cuando se lo emplea como aislante térmico o acústico. Posee un índice de refracción de 1, muy bajo para un sólido.
Su uso industrial más difundido es el empleo como aislante térmico en las ventanas de los edificios para evitar la pérdida de calor (o frío).
China lanza un satélite con semillas para crear 'súper verduras'
El 'Shijian-8' despegó el sábado del Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en la provincia norteña de Gansu, a bordo del cohete 'Long March-2C', y su entrada en órbita ha sido un éxito.
Las 2.000 semillas serán expuestas a nueve tipos diferentes de radiaciones cósmicas y a micro-gravedad y, cuando el satélite regrese a la Tierra, los datos recogidos servirán al ministerio de Agricultura para desarrollar nuevos cultivos.
Distintas instituciones serán las encargadas de trabajar con estas semillas para producir cultivos de alta eficacia y gran calidad, según el centro de Reproducción Espacial de la Academia China de Ciencia Agrícola.
China espera con este tipo de experimentos solucionar parte del problema de la agricultura en el país que, con una población de más de 1.300 millones de personas, sólo cuenta con una proporción de tierra cultivable de menos del 14 por ciento de la superficie.
Las 2.000 semillas serán expuestas a nueve tipos diferentes de radiaciones cósmicas y a micro-gravedad y, cuando el satélite regrese a la Tierra, los datos recogidos servirán al ministerio de Agricultura para desarrollar nuevos cultivos.
Distintas instituciones serán las encargadas de trabajar con estas semillas para producir cultivos de alta eficacia y gran calidad, según el centro de Reproducción Espacial de la Academia China de Ciencia Agrícola.
China espera con este tipo de experimentos solucionar parte del problema de la agricultura en el país que, con una población de más de 1.300 millones de personas, sólo cuenta con una proporción de tierra cultivable de menos del 14 por ciento de la superficie.
jueves, 3 de junio de 2010
Presentan el mayor láser del mundo
Estados Unidos ha celebrado la entrada en funcionamiento en California,un láser formado por 192 haces de luz, el mayor del mundo, capaz de producir tanto calor como para lograr la tan ansiada fusión nuclear.
La fusión nuclear, permite liberar cantidades ingentes de energía, con un consumo muy escaso, además de producir menos radiactividad que la energía nuclear de fisión.
Hasta ahora, la fusión nuclear requería grandes cantidades de energía para desencadenarse, y sólo se había logrado mediante las bombas nucleares, de ahí la importancia del nuevo láser.
El 'National Ignition Facility' (NIF),que es el nombre que le han dado al laser,tiene el tamaño de tres campos de fútbol americano, el potencial del aparato se explico mediante un experimento que consistia en dirigir los 192 haces de luz hacia una pequeña esfera del tamaño de un guisante, rellena de hidrógeno.
El objetivo era crear en el interior de la esfera una pequeña explosión termonuclear, en la que se alcanzarían temperaturas de 100 millones de grados, como en el interior de una estrella.
Durante una fracción de segundo, se puede liberar en la miniexplosión una cantidad de energía tan poderosa como para alumbrar a todo el país.
Algunos cientificos consideran que los 3500 millones de dolares invertidos en su construcción son excesivos, pero los constructores afirman que el NIF podrá devolver con creces el dinero invertido de los contribuyentes. De hecho, el NIF ha producido ya 25 veces más energía que otros sistemas de láser existentes, y cuenta con capacidad para mantener encendidas 10.000 bombillas por segundo.
martes, 25 de mayo de 2010
Lampreas
Lamprea, nombre común de las casi 40 especies de peces sin mandíbulas y parecidos a las anguilas. Están ampliamente distribuidas por las corrientes de agua dulce y los mares de las regiones templadas y subárticas de todo el mundo, excepto en el sur de África. En la edad media eran consideradas un alimento delicioso y aunque en ciertos países se utilizan como cebo, su carne es muy apreciada en la Europa mediterránea.
Las lampreas tienen la piel lisa y alcanzan una longitud de unos 90 centímetros. Los individuos adultos de las especies parásitas viven de la sangre de otros peces y, a veces, causan serios estragos entre sus poblaciones.
En Europa se conocen tres especies: la lampreilla, escasa y de la que sólo se conoce una población española localizada en un río de la vertiente norte de los Pirineos; la lamprea de río, que vive en las costas de Europa occidental y que escasea cada vez más en los países del sur debido a las alteraciones ambientales que afectan su hábitat; y la lamprea de mar, que también está disminuyendo mucho debido a la contaminación y a la construcción de presas y embalses que las impiden alcanzar sus zonas de freza. En América Latina las especies más conocidas son la lamprea de bolsa y la del género Caragola, propias de Uruguay, Argentina y Chile, las cuales son de agua dulce, así como la especie que puebla los ríos y lagos de la región central de México.
Tiburon duende
El primer espécimen capturado fue por un pescador quién lo capturó en la "Corriente de Kuroshio", cerca de la costa de Yokohama en 1898, llamándolo "tenguzame" que en el japonés significa, "pez duende" o "pez tengu". La criatura midió un metro y medio. Otro espécimen fue capturado y mantenido en la universidad de Tokai en Japón, pero murió después de una semana.
Los tiburones duende no viven únicamente en aguas niponas, también se les ha visto en Nueva Zelanda, el Pacífico norte, el Golfo de México, Surinam, Francia, Portugal y otros lugares. En el mapa de la wikipedia marcan que en el Mar Cantábrico también pueden encontrarse, así que cuidadin... Los avistamientos son raros, consecuencia algunas veces de las redes de pesca, pero la Unión Mundial para la Conservación de la Natruraleza no lo considera en peligro de extinción.
viernes, 14 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
El proyecto de islas artificiales en Dubai amenaza los arrecifes de coral
En Dubai, se están llevando a cabo grandes obras de construcción. Una auténtica isla artificial que se sumará a otras, está emergiendo desde el mar frente a la costa, preparándose para aumentar significativamente la longitud de la orilla.
Después de varios años de planificación, en 2001 comenzó la construcción de dos islas artificiales gemelas con un coste de 1.200 millones de euros, la primera llamada The Palm, Jumeirah y la otra The Palm, Jebal Ali.
Se espera que la existencia de estas dos islas incremente la franja costera de Dubai en unos 120 km. Están formadas por aproximadamente 100 millones de metros cúbicos de roca y arena.
Contemplarán la edificación de 60 hoteles de lujo, 5.000 villas residenciales, 5.000 apartamentos, marinas, parques temáticos acuáticos, restaurantes, supermercados, instalaciones deportivas, cines, etc. El objetivo, naturalmente, es incrementar la reputación turística de la ciudad.
The Palm, Jebal Ali, fue diseñada para ser un área de prestigio residencial y de relajamiento. Este complejo semejante a un arrecife está construido en la forma de una palmera; tiene una forma de abanico de 17 brazos en forma creciente y la parte posterior y a su alrededor le sirve de rompe olas. La corona está conectada a tierra firme por un puente de 300 metros. El Jumeirah fue construido con 80 millones de metros cúbicos de tierra dragados del puerto de Jebel Ali en los Emiratos Árabes Unidos, cuyos accesos han sido ahondados hasta 17 metros. El Palm, Jumeirah es la primera de tres proyectos de Islas que están comenzando a tomar forma.
Consecuencias en el medioambiente
Con la primera etapa del proyecto The Palm a un año de su finalización, el trabajo de construcción está creando estragos. La vida marina ha desaparecido, las corrientes se han alterado y las playas están erosionadas, y el fondo del mar circundante varias millas alrededor se ha convertido en un desierto sin vida cubierto con una capa gruesa de lodo.
Los buceadores locales dicen que los arrecifes de coral y las ostras se han enterrado bajo millones de toneladas de arena y de rocas que pesaban hasta seis toneladas cada una. Las tortugas y el pescado ya son escasos.
Joe Valencic, consultor subacuático del proyecto, dice que los daños ambientales podrán ser reparados cultivando corales.
sábado, 17 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
Lanzan el primer edificio giratorio del mundo
Se trata de una torre dinámica cuyos departamentos rotarán para que los dueños puedan elegir la vista que desean. Es obra del arquitecto italiano David Fisher y el primero se construirá en Dubai. Tendrá 80 pisos y 420 metros de altura.
El visionario arquitecto italiano David Fisher anunció hoy el lanzamiento de la revolucionaria la Torre Dinámica, el primer edificio del mundo que rota sobre su eje. Las dos primeros se construirán en Dubai y en Moscú.
Rotating Tower Technology Company, liderada por el Dynamic Architecture Group, anunció la apertura de la lista de reservas el 24 de junio para la primera Torre Dinámica en Dubai. La empresa también reveló el diseño y el plan maestro del edificio rotatorio, que tendrá 80 pisos y 420 metros de altura.
Los departamentos variarán en tamaño desde los 124 metros cuadrados hasta chalets de 1.200 metros cuadrados, que se completan con garage dentro del propio chalet. Fisher también anunció que la segunda Torre dinámica planificada para Moscú se encuentra ahora en la etapa avanzada de diseño.
La Torre Dinámica ofrece infinitas posibilidades de diseño, ya que cada piso gira de manera independiente para crear un edificio que cambia de forma constantemente, lo que resulta en una estructura arquitectónica única y siempre cambiante. Además, cada dueño tiene la posibilidad de elegir la vista que quiere: sur, norte, este u oeste.
"La Torre Dinámica no daña el medio ambiente y es el primer edificio diseñado para autogenerar energía, con la capacidad de generar electricidad para sí misma, así como para otros edificios cercanos. Logra esta hazaña por medio de aerogeneradores ubicados entre cada piso giratorio. Un edificio de 80 pisos tendrá hasta 79 aerogeneradores, lo que lo convierte en una verdadera usina eléctrica ecológica", afirmó el arquitecto.
miércoles, 14 de abril de 2010
Ya no podemos ignorarlo por más tiempo, el cambio climático es una realidad y cualquier actividad humana, por sencilla que resulte parece la responsable. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que la súper-explotación urbanística tiene algo de culpa.
Todo lo que debe cambiar, necesita una alternativa y así como en el sector energético ya se han encontrado respuestas como la solar o la eólica, los biocombustibles y otras panaceas, en el terreno de la construcción se avanza muy lentamente. Resulta desalentador acudir a ferias de la construcción y comprobar que, año tras año, se repiten los stands con poco o nada nuevo más allá de los conocidos sistemas de calefacción solares y alguna que otra aportación en los materiales.
Toda la vivienda permite la instalación de lo último en domótica.
Los sistemas de fontanería son de doble tubería flexible, por lo que en caso de fuga, se sustituye la instalación tirando de la vieja tubería sin necesidad de sanear el sistema.
El interior de la vivienda es, contra lo que se podría pensar originalmente, muy luminoso, y es que dispone de canalizaciones de luz natural regulable sin consumo adicional que trasmiten la luz exterior a todos los puntos.
Resuelto el problema El sistema de aprovechamiento de energía solar ha sido adaptado para integrarse en la Biovivienda, de modo que no puede ser visto desde ningún ángulo, integrándose en la estructura por su especial diseño. Además se ha desarrollado un sistema de recirculación del agua potable para garantizar la temperatura adecuada desde la primera gota.
La preocupación por el agua ha está presente desde el primer momento, por ello todas las Bioviviendas están de dotadas de reservas propias en depósitos estanco provistos del único sistema hermético de sellado a nivel mundial que actualmente se emplea en el hermetismo de depósitos petrolíferos en las principales firmas petroleras internacionales con toda garantía y que también es una patente de la empresa madre de Biovivienda (rafibra). Las precipitaciones y aguas provenientes de la casa son tratadas y recuperadas para distintos usos.más ecológico, ya que se integra en cualquier paisaje y no resta espacios verdes, después de responder a las necesidades energéticas con un considerable ahorro de agua y luz, le llegó el turno a otra de las grandes inquietudes de los compradores.
Todo lo que debe cambiar, necesita una alternativa y así como en el sector energético ya se han encontrado respuestas como la solar o la eólica, los biocombustibles y otras panaceas, en el terreno de la construcción se avanza muy lentamente. Resulta desalentador acudir a ferias de la construcción y comprobar que, año tras año, se repiten los stands con poco o nada nuevo más allá de los conocidos sistemas de calefacción solares y alguna que otra aportación en los materiales.
Toda la vivienda permite la instalación de lo último en domótica.
Los sistemas de fontanería son de doble tubería flexible, por lo que en caso de fuga, se sustituye la instalación tirando de la vieja tubería sin necesidad de sanear el sistema.
El interior de la vivienda es, contra lo que se podría pensar originalmente, muy luminoso, y es que dispone de canalizaciones de luz natural regulable sin consumo adicional que trasmiten la luz exterior a todos los puntos.
Resuelto el problema El sistema de aprovechamiento de energía solar ha sido adaptado para integrarse en la Biovivienda, de modo que no puede ser visto desde ningún ángulo, integrándose en la estructura por su especial diseño. Además se ha desarrollado un sistema de recirculación del agua potable para garantizar la temperatura adecuada desde la primera gota.
La preocupación por el agua ha está presente desde el primer momento, por ello todas las Bioviviendas están de dotadas de reservas propias en depósitos estanco provistos del único sistema hermético de sellado a nivel mundial que actualmente se emplea en el hermetismo de depósitos petrolíferos en las principales firmas petroleras internacionales con toda garantía y que también es una patente de la empresa madre de Biovivienda (rafibra). Las precipitaciones y aguas provenientes de la casa son tratadas y recuperadas para distintos usos.más ecológico, ya que se integra en cualquier paisaje y no resta espacios verdes, después de responder a las necesidades energéticas con un considerable ahorro de agua y luz, le llegó el turno a otra de las grandes inquietudes de los compradores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)