martes, 25 de mayo de 2010

Animales curiosos




Lampreas


Lamprea, nombre común de las casi 40 especies de peces sin mandíbulas y parecidos a las anguilas. Están ampliamente distribuidas por las corrientes de agua dulce y los mares de las regiones templadas y subárticas de todo el mundo, excepto en el sur de África. En la edad media eran consideradas un alimento delicioso y aunque en ciertos países se utilizan como cebo, su carne es muy apreciada en la Europa mediterránea.
Las lampreas tienen la piel lisa y alcanzan una longitud de unos 90 centímetros. Los individuos adultos de las especies parásitas viven de la sangre de otros peces y, a veces, causan serios estragos entre sus poblaciones.
En Europa se conocen tres especies: la lampreilla, escasa y de la que sólo se conoce una población española localizada en un río de la vertiente norte de los Pirineos; la lamprea de río, que vive en las costas de Europa occidental y que escasea cada vez más en los países del sur debido a las alteraciones ambientales que afectan su hábitat; y la lamprea de mar, que también está disminuyendo mucho debido a la contaminación y a la construcción de presas y embalses que las impiden alcanzar sus zonas de freza. En América Latina las especies más conocidas son la lamprea de bolsa y la del género Caragola, propias de Uruguay, Argentina y Chile, las cuales son de agua dulce, así como la especie que puebla los ríos y lagos de la región central de México.

Tiburon duende


El primer espécimen capturado fue por un pescador quién lo capturó en la "Corriente de Kuroshio", cerca de la costa de Yokohama en 1898, llamándolo "tenguzame" que en el japonés significa, "pez duende" o "pez tengu". La criatura midió un metro y medio. Otro espécimen fue capturado y mantenido en la universidad de Tokai en Japón, pero murió después de una semana.
Los tiburones duende no viven únicamente en aguas niponas, también se les ha visto en Nueva Zelanda, el Pacífico norte, el Golfo de México, Surinam, Francia, Portugal y otros lugares. En el mapa de la wikipedia marcan que en el Mar Cantábrico también pueden encontrarse, así que cuidadin... Los avistamientos son raros, consecuencia algunas veces de las redes de pesca, pero la Unión Mundial para la Conservación de la Natruraleza no lo considera en peligro de extinción.

viernes, 14 de mayo de 2010

domingo, 2 de mayo de 2010

El proyecto de islas artificiales en Dubai amenaza los arrecifes de coral


En Dubai, se están llevando a cabo grandes obras de construcción. Una auténtica isla artificial que se sumará a otras, está emergiendo desde el mar frente a la costa, preparándose para aumentar significativamente la longitud de la orilla.


Después de varios años de planificación, en 2001 comenzó la construcción de dos islas artificiales gemelas con un coste de 1.200 millones de euros, la primera llamada The Palm, Jumeirah y la otra The Palm, Jebal Ali.

Se espera que la existencia de estas dos islas incremente la franja costera de Dubai en unos 120 km. Están formadas por aproximadamente 100 millones de metros cúbicos de roca y arena.

Contemplarán la edificación de 60 hoteles de lujo, 5.000 villas residenciales, 5.000 apartamentos, marinas, parques temáticos acuáticos, restaurantes, supermercados, instalaciones deportivas, cines, etc. El objetivo, naturalmente, es incrementar la reputación turística de la ciudad.

The Palm, Jebal Ali, fue diseñada para ser un área de prestigio residencial y de relajamiento. Este complejo semejante a un arrecife está construido en la forma de una palmera; tiene una forma de abanico de 17 brazos en forma creciente y la parte posterior y a su alrededor le sirve de rompe olas. La corona está conectada a tierra firme por un puente de 300 metros. El Jumeirah fue construido con 80 millones de metros cúbicos de tierra dragados del puerto de Jebel Ali en los Emiratos Árabes Unidos, cuyos accesos han sido ahondados hasta 17 metros. El Palm, Jumeirah es la primera de tres proyectos de Islas que están comenzando a tomar forma.

Consecuencias en el medioambiente

Con la primera etapa del proyecto The Palm a un año de su finalización, el trabajo de construcción está creando estragos. La vida marina ha desaparecido, las corrientes se han alterado y las playas están erosionadas, y el fondo del mar circundante varias millas alrededor se ha convertido en un desierto sin vida cubierto con una capa gruesa de lodo.

Los buceadores locales dicen que los arrecifes de coral y las ostras se han enterrado bajo millones de toneladas de arena y de rocas que pesaban hasta seis toneladas cada una. Las tortugas y el pescado ya son escasos.

Joe Valencic, consultor subacuático del proyecto, dice que los daños ambientales podrán ser reparados cultivando corales.